MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
La planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Métodos Reversibles:
Naturales:
• Ritmo o calendario
• Temperatura basal
• Moco cervical
• Coito interrumpido
• Sintotérmico
• Lactancia prolongada
• Ritmo o calendario
• Temperatura basal
• Moco cervical
• Coito interrumpido
• Sintotérmico
• Lactancia prolongada
Barrera:
• Condón
Mecánicos:
• Condón
Mecánicos:
• Dispositivo intrauterino
Hormonales:
• Anticonceptivos orales
• Anticonceptivos inyectables
• Anticonceptivos orales
• Anticonceptivos inyectables
Métodos Irreversibles
• Ligadura de trompas
• Vasectomía
• Ligadura de trompas
• Vasectomía
Naturales:
• Ritmo o calendario
¿Qué es?
Es la identificación del período fértil, teniendo como base la historia de los ciclos menstruales de la mujer.
Es la identificación del período fértil, teniendo como base la historia de los ciclos menstruales de la mujer.
¿Cómo identificar el período fértil?
– Registrar en un calendario los días de las menstruaciones (desde el inicio hasta su término) durante 6 ciclos.
– Identificar el ciclo menstrual más corto y más largo.
Recordando que el ciclo menstrual es el período comprendido entre el primer día de la menstruación y el día que antecede el primer día de la siguiente menstruación.
– Aplicar la siguiente fórmula para calcular el período fértil:
– Registrar en un calendario los días de las menstruaciones (desde el inicio hasta su término) durante 6 ciclos.
– Identificar el ciclo menstrual más corto y más largo.
Recordando que el ciclo menstrual es el período comprendido entre el primer día de la menstruación y el día que antecede el primer día de la siguiente menstruación.
– Aplicar la siguiente fórmula para calcular el período fértil:
Fórmula:
> Restar 18 al ciclo más corto para obtener el primer día del período fértil.
> Restar 11 al ciclo más largo para obtener el último día del período fértil.
> Ejemplo: si una mujer tuvo 6 ciclos como los que siguen: 29 días, 30 días, 28 días, 31 días, 32 días y 31 días.
> Restar 18 al ciclo más corto para obtener el primer día del período fértil.
> Restar 11 al ciclo más largo para obtener el último día del período fértil.
> Ejemplo: si una mujer tuvo 6 ciclos como los que siguen: 29 días, 30 días, 28 días, 31 días, 32 días y 31 días.
Tomar el ciclo más corto, de 28 días, y restar 18, el resultado es 10. Tomar el ciclo más largo, de 32 días, y restar 11, el resultado es 21. En este caso, el período fértil está comprendido entre el 10º y el 2º día del ciclo.
¿Cómo se usa?
Siguiendo el ejemplo anterior, la mujer/pareja tendrá que evitar las relaciones sexuales vaginales desde el 10º día del ciclo (no del mes) hasta el 21º día del ciclo (incluyendo estos días).
Siguiendo el ejemplo anterior, la mujer/pareja tendrá que evitar las relaciones sexuales vaginales desde el 10º día del ciclo (no del mes) hasta el 21º día del ciclo (incluyendo estos días).
ATENCIÓN: Si la diferencia entre el ciclo más corto y el más largo es de 10 días o más, este método NO puede ser utilizado.
¿Cuál es su eficacia?
Existe una gran variabilidad en el índice de falla, varía entre el 9 y el 20%, esto significa que de cada 100 mujeres usando este método durante un año, de 9 a 20 tienen la posibilidad de embarazarse. Mientras mejor sea utilizado, menor será el índice de fracaso.
Para obtener una mayor eficacia es necesario:
- Registrar en forma adecuada las menstruaciones el mismo día en que llegan (no confiar en la memoria).
- Contar bien los días entre el primer día de la menstruación y el día que antecede al primer día de la menstruación siguiente, para tener un cálculo más correcto del ciclo.
- Aplicar bien la fórmula.
- De acuerdo al resultado obtenido mediante la fórmula, no tener relaciones sexuales vaginales durante el período fértil.
- Cada 6 meses se debe re calcular el período fértil.
Criterios médicos de elegibilidad
A= Aceptar: No hay razón médica para negar el método a una mujer en esta circunstancia. La única restricción importante es la situación en que la mujer corre un riesgo inaceptable si se embaraza. En este caso es preciso advertirle que estos métodos no son recomendables por la elevada tasa de fracaso que se observa en el uso habitual. Además, hay condiciones que hacen su uso más complejo en las que se recomienda:
C= Cuidado: En estos casos se requiere cautela y orientación especial para asegurarse que la pareja use el método en forma correcta.
R= Retrasar: El uso debe postergarse hasta que la condición se haya evaluado o corregido. En el intervalo se deben recomendar otros métodos anticonceptivos.
Condiciones que requieren cuidado:
Edad: Después de la menarquia y en la peri-menopausia, el uso de estos métodos puede presentar más dificultades por la irregularidad de los ciclos menstruales.
Lactancia: La tasa de embarazo puede ser más alta en esta situación por la irregularidad de los ciclos y las dificultades para identificar los signos del período fértil.
Enfermedades crónicas: Pueden afectar la regularidad de los ciclos menstruales. Esto hace inapropiado el uso del calendario para identificar el período fértil.
Lactancia: La tasa de embarazo puede ser más alta en esta situación por la irregularidad de los ciclos y las dificultades para identificar los signos del período fértil.
Enfermedades crónicas: Pueden afectar la regularidad de los ciclos menstruales. Esto hace inapropiado el uso del calendario para identificar el período fértil.
Condiciones que requieren retrasar el uso:
En estas situaciones se deben recomendar otros métodos en el intervalo, buscando los que sean más apropiados para la condición.
En estas situaciones se deben recomendar otros métodos en el intervalo, buscando los que sean más apropiados para la condición.
Lactancia en las primeras seis semanas: No hay actividad ovárica y no pueden reconocerse los signos de fertilidad. La mujer pueden comenzar con el método del calendario después de tener al menos tres ciclos menstruales. La tasa de embarazo puede ser más alta en esta situación por la irregularidad de los ciclos.
Postparto sin lactancia: En las primeras cuatro semanas no hay actividad ovárica y no pueden reconocerse los signos de fertilidad. Pueden comenzar con el método del calendario después de al menos tres ciclos menstruales.
Postaborto: Las mujeres pueden comenzar con el método del calendario después de al menos tres ciclos menstruales.
Sangrados irregulares: La irregularidad hace que estos métodos sean menos confiables. Hay que evaluar la causa y postergar el uso hasta que el desorden se corrija.
Uso de drogas/medicamentos: Hay medicamentos que alteran la regularidad de los ciclos menstruales. Entre estos están los antidepresivos triciclos, los ansiolíticos, el litio, ciertos antibióticos y ciertas drogas anti-inflamatorias. Se deben recomendar otros métodos mientras se evalúa la condición o hasta que se interrumpa el uso del medicamento.
¿Cuáles son los efectos colaterales?
Ninguno.
Ninguno.
IMPORTANTE: No protege contra infecciones de transmisión sexual.
• Temperatura basal
¿Qué es la temperatura basal?
La temperatura basal es la temperatura del cuerpo humano tras dormir cinco horas. Además, medir la temperatura basal ayuda a conocer los días fértiles de la mujer para incrementar las posibilidades de embarazo.
Registrar la temperatura corporal basal diariamente es de utilidad para saber si la mujer está en fase de ovulación, que es el proceso del ciclo menstrual en el cual un folículo ovárico se rompe y libera un óvulo maduro para que este pueda ser fecundado. (Los problemas de ovulación son causas comunes de la infertilidad). Se trata de una técnica que requiere constancia y compromiso por parte de la mujer, ya que puede resultar incómodo y requiere dedicación diaria, como mínimo, durante un ciclo menstrual. Por esta razón, se desaconseja realizarlo de manera rutinaria.
Para realizar un cuadro de temperatura basal correctamente, la mujer debe tomarse la temperatura durante al menos un mes cada mañana a la misma hora, en cuanto se despierte y mientras esté en la cama, y anotarla en la fecha correspondiente en una tabla.
Después de la liberación del óvulo maduro, el ovario empieza a producir la hormona progesterona. En la mitad del ciclo menstrual, la liberación de progesterona debido a la ovulación causa un aumento de la temperatura que puede oscilar entre 0,2 y 1 grados centígrados. Esto indica que ha comenzado la ovulación.
No obstante, este incremento de la temperatura no se produce en todos los casos. Esto puede ocurrir a algunas mujeres que ovulan de forma regular, es decir, que tienen ciclos menstruales que duran entre 24 y 34 días desde el comienzo de un periodo y el comienzo del siguiente. También puede suceder que la temperatura basal no se incremente a pesar de haber comenzado la ovulación, o que sea alterada por factores no relacionados con el ciclo reproductivo, como puede ser la ingesta de alcohol o medicamentos, el cansancio, un resfriado, una cena copiosa, etcétera.
Cómo medir la temperatura basal
Los especialistas recomiendan medir la temperatura después de haber dormido un mínimo de cinco horas, siempre a la misma hora y en ayunas para aumentar la fiabilidad. Otra recomendación es elegir un termómetro basal de vidrio o uno digital de gran fiabilidad que permita obtener una precisión de hasta una décima, y no cambiarlo mientras se esté realizando el seguimiento.
Debe mantenerse el termómetro en la axila durante cinco minutos o hasta que dé la señal de aviso. Es importante no moverse durante este proceso porque esto podría elevar ligeramente la temperatura corporal. Cuando el resultado del termómetro esté entre dos marcas, es aconsejable registrar en la tabla el número menor.
Al concluir el registro de un ciclo completo, lo habitual sería observar un punto en el que la temperatura comienza a ser más elevada con respecto a los primeros días del ciclo. La temperatura basal es un indicador útil de fertilidad. Después de revisar varios ciclos, la mujer podría observar un patrón predecible que le ayudaría a identificar sus días fértiles.
En el caso de que el registro de la temperatura basal se realice según la forma indicada y sin la intervención de factores que puedan modificar los resultados, este método ayuda a identificar el momento de la ovulación, pero tan solo una vez que se haya producido. Si lo que se desea es predecir la ovulación, por ejemplo para planificar el coito o una inseminación artificial, se recomienda utilizar un test de ovulación, que puede anticipar a la mujer el momento de la ovulación con un día o un día y medio de antelación. Los kits de predicción de la ovulación mediante orina detectan el pico de hormona luteinizante (LH) que se produce justo antes de la ovulación. Sin embargo, no todas las mujeres que ovulan presentan picos de hormona luteinizante (que es la encargada de estimular el ovario para que liberen un óvulo y produzca progesterona) que puedan ser detectados en estas pruebas. En este sentido, resulta más fiable realizar un análisis de sangre, que permite conocer con mayor precisión los niveles de progesterona en sangre y la correcta producción de hormonas ováricas en ese momento. En casos excepcionales, el médico puede aconsejar la realización de una ecografía pélvica para comprobar si los ovarios producen folículos (sacos llenos de líquido ubicados justo debajo de la superficie del ovario que contienen los óvulos inmaduros) o si se encuentran colapsados por alguna razón.
El registro de la temperatura basal podría ser útil también para diagnosticar la fase infértil después de la ovulación. Por esta razón, está considerado un método anticonceptivo natural y, por lo tanto, sujeto a error.
• Moco cervical
Es importante que conozcas qué es el moco cervical y para qué sirve, ya que esta información te será útil para evitar o generar un embarazo, según lo que desees.
En la vagina encontraremos un líquido que es secretado por el cuello uterino, y al que precisamente le llamamos moco cervical. Esta sustancia es provocada por las hormonas de estrógeno y tiene diferentes cambios a lo largo del ciclo menstrual.
Los tipos de moco cervical y sus significados
Moco cervical post-menstruación: Luego de que nuestro periodo menstrual se ha retirado, el moco cervical se ausenta y es cuando notaremos la vagina más seca.
Moco cervical en color blanco: Días después de pasar por la etapa de sequedad vaginal, encontraremos un moco cervical blanco o incluso un poco amarillo que no será muy pegajoso.
Moco cervical fértil: Este tipo de moco cervical es similar a la clara de un huevo, muy elástico, de tal forma que si lo tomáramos con los dedos, no se rompería y se estiraría lo suficiente. Si esto sucede, puedes quedar embarazada, ya que esto es la señal de que estás en sus días más fértiles.
Moco cervical, luego de la ovulación: Luego de pasar su etapa más fértil, el moco cervical irá disminuyendo, sin embargo el que se encuentre será espeso y de una consistencia gruesa.
Moco cervical para quedar embarazada
Si buscas quedar embarazada, debes prestar atención al moco cervical de la fase más estéril, justo en los días de tu ovulación. Podrás distinguirlo ya que además de ser similar a la clara de un huevo, es muy fino y elástico, incluso resbaladizo.
Si por el contrario presentas un moco cervical “hostil”, es decir que es espeso y grueso, este impedirá el paso de los espermatozoides y la fecundación.
La falta de un moco cervical fértil es bastante común y es la razón por la que muchas mujeres no pueden quedar embarazadas. Si has detectado que careces de un moco cervical fértil, consulta a tu médico.
Cómo identificar los cambios del moco cervical
La mejor forma en la que puedes identificar cada uno de los cambios de tu moco cervical durante tu ciclo menstrual es tomando una muestra con tus dedos y observándola.
Debes lavar muy bien tus manos para hacer esto, luego insertar tu dedo índice en la vagina hasta que sientes muy húmedo, luego retiras tu dedo y observas como es la sustancia que sale, si es espesa o es delgada, si se logra estirar o si se corta.
Este auto examen te será útil también si no quieres quedar embarazada, pues podrás tener relaciones sexuales en tus días menos fértiles y no hacerlo en tus días fértiles si lo crees conveniente. Haz la prueba y ten un mejor control y conocimiento de tu cuerpo.
• Coito interrumpido
El CI llamado también coitus interruptus es el nombre que recibe esta palabra en el antiguo testamento. Modernamente también se conoce como método del retiro, método de retirada, eyacular afuera o marcha atrás.
Esta actividad sexual no resulta tan satisfactoria, ya que justo en momento de mayor excitación sexual del hombre, se tiene que interrumpir el coito con el fin de eyacular fuera de la vagina. Además, éste no debiera ser propiamente considerado método anticonceptivo, debido a la baja eficacia y el alto riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. Es una alternativa comúnmente utilizada por las parejas como método anticonceptivo para evitar la fecundación.
Una variante de este método es el llamado coitus reservatus o kerreza, que fue descrito por las sociedades antiguas como la China o la India, que además de regular la fertilidad actuaba como beneficio para el cuerpo y el alma. En este método hay introducción del pene, disfrute del acto sexual, pero no hay eyaculación, esto requiere de una enorme disciplina mental y neurológica.
PROCESO DE FERTILIZACIÓN
Cuando el orgasmo masculino es inminente, primero ocurre salida de un líquido producido por las glándulas de Cowper. Esta glándula se contrae y vierten un líquido en la uretra prostática, que sale al exterior inmediatamente antes de la salida de la eyaculación. Este no es el líquido seminal, pero en algunos casos pueden tener espermatozoides y pueden ocasionar un embarazo no deseado.
Los espermatozoides y el líquido seminal se encuentran en lugares diferentes de los genitales masculinos internos y luego son vertidos en los conductos eyaculadores. O sea que una vez que ocurre la mezcla de los líquidos, ellos continúan su viaje por la uretra hasta que ocurre expulsión en la vagina donde sale a presión y choca con el cuello del útero para iniciar su búsqueda del óvulo.
Los espermatozoides y el líquido seminal se encuentran en lugares diferentes de los genitales masculinos internos y luego son vertidos en los conductos eyaculadores. O sea que una vez que ocurre la mezcla de los líquidos, ellos continúan su viaje por la uretra hasta que ocurre expulsión en la vagina donde sale a presión y choca con el cuello del útero para iniciar su búsqueda del óvulo.
MÉTODO
El CI es un importante método anticonceptivo usado por parejas que no tienen otro disponible en el momento de la relación sexual. Es un método siempre disponible, no cuesta nada, no requiere ningún tipo de intervención o supervisión médica, no requiere de agentes químicos y se puede usar en cualquier ocasión.
El hombre adquiere la responsabilidad de actuar en el momento oportuno, lo que significa que tiene que controlar las emociones y reacciones del organismo, reprimiendo en cierta medida la satisfacción plena de la relación sexual. Por otro lado, se requiere cierto grado de experiencia y conocimiento en la respuesta sexual. Muchos hombres no tienen control de su eyaculación, bien porque no detectan el momento de eyacular, bien porque no pueden contener la eyaculación.
La mujer, por su parte, deja su confianza en el control y dominio del hombre. Este hecho puede causar inseguridad, tensión y preocupación en la mujer, ya que está supeditada a la respuesta de su pareja. Por lo que, en algunos casos puede tener una elevada tasa de fracasos, por lo que debe ser usado sólo cuando no hay otra alternativa disponible en ese momento, o dicho de una manera sencilla: "es mejor que nada”.
El hombre adquiere la responsabilidad de actuar en el momento oportuno, lo que significa que tiene que controlar las emociones y reacciones del organismo, reprimiendo en cierta medida la satisfacción plena de la relación sexual. Por otro lado, se requiere cierto grado de experiencia y conocimiento en la respuesta sexual. Muchos hombres no tienen control de su eyaculación, bien porque no detectan el momento de eyacular, bien porque no pueden contener la eyaculación.
La mujer, por su parte, deja su confianza en el control y dominio del hombre. Este hecho puede causar inseguridad, tensión y preocupación en la mujer, ya que está supeditada a la respuesta de su pareja. Por lo que, en algunos casos puede tener una elevada tasa de fracasos, por lo que debe ser usado sólo cuando no hay otra alternativa disponible en ese momento, o dicho de una manera sencilla: "es mejor que nada”.
PROTECCIÓN
En esta época moderna de grandes libertades sexuales, la eyaculación afuera no le confiere protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS), porque el contacto directo de los genitales puede ser una práctica excitante, pero es muy arriesgada.
Esto conlleva ciertos peligros, como retirar el pene de la vagina antes de eyacular, lo cual es una práctica que no está libre de contraer cualquier ITS como el SIDA, el herpes genital, la gonorrea, las ladillas, etc. Por estas razones es necesario utilizar un método de barrera y el más recomendable es el condón.
Otro riesgo del método de retiro, supone la expulsión de un líquido, antes de la salida del semen, que produce una secreción de gotas de líquido de las glándulas de Cowper, situadas al comienzo de la uretra. Estas gotas lubrifican y neutralizan la acidez de la uretra, dejándola preparada para la eyaculación, pero esta pequeña cantidad de fluido puede contener espermatozoides, por lo que no es un método efectivo para evitar el embarazo y puede también trasmitir el virus del SIDA.
Esto conlleva ciertos peligros, como retirar el pene de la vagina antes de eyacular, lo cual es una práctica que no está libre de contraer cualquier ITS como el SIDA, el herpes genital, la gonorrea, las ladillas, etc. Por estas razones es necesario utilizar un método de barrera y el más recomendable es el condón.
Otro riesgo del método de retiro, supone la expulsión de un líquido, antes de la salida del semen, que produce una secreción de gotas de líquido de las glándulas de Cowper, situadas al comienzo de la uretra. Estas gotas lubrifican y neutralizan la acidez de la uretra, dejándola preparada para la eyaculación, pero esta pequeña cantidad de fluido puede contener espermatozoides, por lo que no es un método efectivo para evitar el embarazo y puede también trasmitir el virus del SIDA.
FRECUENCIA
A pesar de que sólo 2% de las mujeres sexualmente activas señalan el uso aislado de este método, la mayoría de los hombres probablemente lo han usado alguna vez en su vida, por lo que la frecuencia real de su uso es difícil de precisar. Es muy difícil calcular la efectividad del CI en términos estadísticos, aunque se ha estimado que la tasa de fracasos es de 5%, cuando se usa en condiciones ideales y de 20% en la práctica, y sólo se recomienda en aquellas parejas que lo han practicado con éxito por más de 5 años.
A pesar de que sólo 2% de las mujeres sexualmente activas señalan el uso aislado de este método, la mayoría de los hombres probablemente lo han usado alguna vez en su vida, por lo que la frecuencia real de su uso es difícil de precisar. Es muy difícil calcular la efectividad del CI en términos estadísticos, aunque se ha estimado que la tasa de fracasos es de 5%, cuando se usa en condiciones ideales y de 20% en la práctica, y sólo se recomienda en aquellas parejas que lo han practicado con éxito por más de 5 años.
SEGURIDAD
Este es un método que puede tener un alto riesgo de embarazo no deseado. Puede ser natural pero no es seguro, porque aún antes de la eyaculación el pene expulsa gotas de líquido pre eyaculatorio proveniente de las glándulas de Cooper, que puede contener espermatozoides capaces de llegar al óvulo y fecundarlo, produciéndose de esta manera un embarazo.
La velocidad del espermatozoide es increíble y si se considera que su tamaño es menor que el de un glóbulo rojo. Si toma en cuenta la distancia que recorre en la vagina, ello avanzan más o menos a 1cm. por hora, mediante movimientos originados por su cola o flagelo. Por tanto el recorrido es de unos 18cm. desde la vagina hasta las trompas de Falopio, donde podrá fecundar al óvulo.
La velocidad del espermatozoide es increíble y si se considera que su tamaño es menor que el de un glóbulo rojo. Si toma en cuenta la distancia que recorre en la vagina, ello avanzan más o menos a 1cm. por hora, mediante movimientos originados por su cola o flagelo. Por tanto el recorrido es de unos 18cm. desde la vagina hasta las trompas de Falopio, donde podrá fecundar al óvulo.
El semen comienza a expulsar se violentamente, durante la primera o la segunda contracción del orgasmo, el primer chorro sale a una velocidad superior a los 50 km/h y la energía para eyaculación puede alcanzar más de 2m. Este mecanismo sirve para colocar el semen lo más profundo posible en la vagina
El tiempo que tarda en llegar el espermatozoide al óvulo se calcula que puede ser desde 10 minutos hasta 3 días. Por consiguiente, con esa velocidad son capaces de entrar en la zona de la vulva, lo cual también implica un alto riesgo de embarazo, porque los espermatozoides tienen una velocidad increíble.
El tiempo que tarda en llegar el espermatozoide al óvulo se calcula que puede ser desde 10 minutos hasta 3 días. Por consiguiente, con esa velocidad son capaces de entrar en la zona de la vulva, lo cual también implica un alto riesgo de embarazo, porque los espermatozoides tienen una velocidad increíble.
Este método tiene un índice de seguridad del 80% a un 85%. Esto significa que si 100 mujeres usan el método del coito interrumpido, pero no lo usan todo el tiempo o no lo usan siempre correctamente, de 15 a 20 se pudiera embarazar en un año.
AUTOCONTROL
El hombre tiene que ser un experto de su respuesta sexual, porque requiere un elevado autocontrol y tiene que predecir el momento antes de eyacular para poder retirar el pene a tiempo. Tiene que controlar las emociones y las reacciones del organismo, reprimiendo la satisfacción plena en la relación sexual. Además, se requiere cierto grado de experiencia y conocimiento en la respuesta sexual, porque muchos hombres no tienen control de su eyaculación, no detectan el momento eyacular y no pueden contener el proceso.
La mujer depende del control y ejecución que tiene el hombre, porque puede causar tensión, inseguridad y preocupación en la mujer y esto está supeditado a la respuesta de su pareja. Las mujeres con ciclos menstruales regulares, pueden tener cambios un mes en la fecha de su ovulación, lo cual tampoco asegura una tranquilidad en ese aspecto.
En general esta actividad sexual no resulta tan satisfactoria, porque justo en el momento de mayor excitación sexual, se tiene que interrumpir el coito con el fin de eyacular fuera de la vagina.
INSTRUCCIONES DE USO
Para evitar los embarazos que ocurren con el método, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
Para evitar los embarazos que ocurren con el método, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
- Se debe lavar bien el pene y orinar, con el fin de remover cualquier remanente de esperma de una eyaculación anterior.
- Cuando el hombre sienta que va a eyacular, debe retirar el pene de la vagina y estar seguro de que toda la eyaculación ocurra lejos de los genitales externos.
- Si hay eyaculación con el sexo anal, se debe tener cuidado de que el semen que salga no caiga hacia los genitales externos.
- La pareja debe ser instruida acerca de las diferentes opciones disponibles de anti concepción de emergencia, en caso de que por error ocurra la eyaculación intravaginal o en los genitales externos.
• Sintotérmico
MÉTODO SINTOTERMICO
El método sintotérmico es uno de los métodos de planificación familiar natural más efectivos en predecir los periodos fértiles de la mujer. Esto combina una variedad de técnicas para determinar el período fértil. Para ello la mujer debe llevar una gráfica especial en la que registra los cambios de la temperatura, moco cervical, manchas y/o dolor ovula torio, características del cuello del útero a la palpación, etc.
El conocer y emplear método sintotermico se debe dedicar unos cuantos minutos al día para observar el cuerpo femenino y sus transformaciones, de tal manera que si no puede determinar con seguridad un signo ovula torio y puede verificar su interpretación con otros signos adicionales.
El conocer y emplear método sintotermico se debe dedicar unos cuantos minutos al día para observar el cuerpo femenino y sus transformaciones, de tal manera que si no puede determinar con seguridad un signo ovula torio y puede verificar su interpretación con otros signos adicionales.
En general puede decirse que combina diferentes métodos: principalmente el método de la temperatura basal y el método Billings, entre otros.
HISTORIA
Este método fue descrito por primera vez en Canadá, a finales de los años 50’ y se popularizó en 1963, por los trabajos de Baillargeon y Pelletier-Baillargeon. Posteriormente se realizaron estudios hormonales y de ultrasonido que permitieron conocer mejor la fecha probable de ovulación y confirmar las teorías de todos estos investigadores.
Este método fue descrito por primera vez en Canadá, a finales de los años 50’ y se popularizó en 1963, por los trabajos de Baillargeon y Pelletier-Baillargeon. Posteriormente se realizaron estudios hormonales y de ultrasonido que permitieron conocer mejor la fecha probable de ovulación y confirmar las teorías de todos estos investigadores.
En los años 1977 y 1978 se llevó a cabo en Calcuta un estudio acerca de un programa de implantación del método sintotérmico. Fue llevado a cabo por las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta, en colaboración con el Indian Council of Medical Research (Consejo indio de investigación médica). El estudio desveló la gran aceptación y una gran eficacia.
EFICACIA
Se considera el más fiable entre los métodos de planificación familiar natural, ya que la observación de varias manifestaciones o síntomas permite precisar con mayor exactitud cuándo tienen lugar las fases fértil y no-fértil. Su índice de Pearl es de 0,4, lo cual lo hace casi tan fiable como la píldora anticonceptiva hormonal.
Este índice de efectividad se calcula teniendo en cuenta únicamente aquellos casos en los que el método ha sido empleado correctamente. Además, es necesario un período de aprendizaje de al menos un mes para su uso correcto. Lo ideal es llevar a cabo el aprendizaje de la mano de personal especializado.
Se considera el más fiable entre los métodos de planificación familiar natural, ya que la observación de varias manifestaciones o síntomas permite precisar con mayor exactitud cuándo tienen lugar las fases fértil y no-fértil. Su índice de Pearl es de 0,4, lo cual lo hace casi tan fiable como la píldora anticonceptiva hormonal.
Este índice de efectividad se calcula teniendo en cuenta únicamente aquellos casos en los que el método ha sido empleado correctamente. Además, es necesario un período de aprendizaje de al menos un mes para su uso correcto. Lo ideal es llevar a cabo el aprendizaje de la mano de personal especializado.
MÉTODO PARA EL CÁLCULO
La mujer sólo puede quedarse embarazada el día de la ovulación, siendo fértil el óvulo durante aproximadamente 12 horas, como mucho 24. El esperma, sin embargo, puede sobrevivir hasta cinco días en el útero, por lo que una relación sexual no protegida antes de la ovulación puede tener también como resultado la fecundación del óvulo.
La persona necesita una hoja de seguimiento del ciclo y un termómetro para la observación de la temperatura. Lo ideal es contar también con el apoyo de personal formado en el tema que nos pueda introducir en el método mediante un curso formativo y posteriormente esté a disposición para aclarar dudas. El período de aprendizaje es de entre 1 y 3 ciclos.
Para calcular cuales son los días seguros con esta técnica se utilizan las siguientes variables palpando el cuello del útero:
1 - Menstruación.
2 - Período infértil.
3 - Período fértil.
2 - Cuello del útero bajo y seco.
3 - Cuello del útero húmedo y elevado.
4 - Cuello del útero alto y mojado= ovulación.
5 - Útero.
6 - Cuello del útero.
1 - Menstruación.
2 - Período infértil.
3 - Período fértil.
2 - Cuello del útero bajo y seco.
3 - Cuello del útero húmedo y elevado.
4 - Cuello del útero alto y mojado= ovulación.
5 - Útero.
6 - Cuello del útero.
FUNCIONAMIENTO DEL MÉTODO SINTOTÉRMICO
Moco cervical. Hay que observarlo varias veces al día, tanto la sensación física que produce como su aspecto y consistencia. Para comprobar estas variables, se recogen las muestras en la entrada de la vagina y en la noche se anota el resultado en la hoja de seguimiento.
Las secreciones cervicales son algo variable para cada mujer. Hay mujeres que presentan gran cantidad de moco durante todo el ciclo, mientras que otras o no tienen moco o es muy escaso y es con la ovulación cuando éste aparece claramente. Al comenzar el ciclo hay usa sensación de sequedad, carente de moco, justamente después de la menstruación. Después va aumentando la sensación de humedad y aparece el moco. Este tiende a ser blanco o amarillo, y es cremoso, espeso, pegajoso o viscoso.
Conforme se acerca la ovulación, por la acción de los estrógenos, la sensación de humedad aumenta, y cuando el moco se estira, con la aposición de los dedos índice y pulgar, se vuelve filante, elástico y tiene un aspecto muy similar al de la clara de huevo.
Temperatura. Este deberá medirse por la mañana al despertar, antes de levantarse y es lo que se conoce con el nombre de “temperatura basal”. Este siempre se debe tomas en el mismo lugar: boca, ano o vagina. En la hoja de seguimiento del ciclo se anotar el valor que nos dé el termómetro.
Dentro de cada ciclo existe una clara diferenciación de la temperatura en dos etapas: una temperatura de la ovulación y otra entre dos y cinco décimas más alta después de la ovulación. Esa temperatura se mantiene estable y empieza a disminuir y hasta que llegue la menstruación. Si esta se mantiene estable es muy probable de la mujer esté embarazada.
Cuello uterino. Este sufre una transformación evidente dentro del ciclo menstrual. Luego de la menstruación se encuentra cerrado, duro, y dentro de la vagina. Conforme se acerca la ovulación se vuelve más blando se va abriendo y asciende dentro de la vagina. Tras la ovulación se vuelve a cerrar, a endurecerse y baja.
Otros síntomas. Existen otros que pueden advertir de la ovulación, entre ellos está la sensibilidad del pecho o el dolor del ovario. En el pecho puede tener dolor, aumento de tamaño, hinchazón o sensibilidad. Aunque este síntoma aporte información complementaria, no es un síntoma suficiente para determinar la ovulación, ya que en algunas mujeres no se presenta, en otras coincide la ovulación y en otras ocurre más adelante hacia el final de la regla.
El dolor del ovario es muy variable en cuanto a intensidad o localización y no tiene porqué coincidir con la ovulación, al igual que la sensibilidad en el pecho. Todas estas variables no son recomendables como método único, pero puede ser una ayuda importante junto con la interpretación de otros datos.
Dentro de cada ciclo existe una clara diferenciación de la temperatura en dos etapas: una temperatura de la ovulación y otra entre dos y cinco décimas más alta después de la ovulación. Esa temperatura se mantiene estable y empieza a disminuir y hasta que llegue la menstruación. Si esta se mantiene estable es muy probable de la mujer esté embarazada.
Cuello uterino. Este sufre una transformación evidente dentro del ciclo menstrual. Luego de la menstruación se encuentra cerrado, duro, y dentro de la vagina. Conforme se acerca la ovulación se vuelve más blando se va abriendo y asciende dentro de la vagina. Tras la ovulación se vuelve a cerrar, a endurecerse y baja.
Otros síntomas. Existen otros que pueden advertir de la ovulación, entre ellos está la sensibilidad del pecho o el dolor del ovario. En el pecho puede tener dolor, aumento de tamaño, hinchazón o sensibilidad. Aunque este síntoma aporte información complementaria, no es un síntoma suficiente para determinar la ovulación, ya que en algunas mujeres no se presenta, en otras coincide la ovulación y en otras ocurre más adelante hacia el final de la regla.
El dolor del ovario es muy variable en cuanto a intensidad o localización y no tiene porqué coincidir con la ovulación, al igual que la sensibilidad en el pecho. Todas estas variables no son recomendables como método único, pero puede ser una ayuda importante junto con la interpretación de otros datos.
• Lactancia prolongada
La lactancia materna prolongada es aquella cuya duración supera los 2 años de edad del lactante. Es la lactancia que presenta una duración superior a la de la mayoría de las madres de un grupo cultural concreto. Puesto que existen grandes prejuicios sociales hacia este fenómeno, se dispone de muy poca información sobre el amamantamiento continuado. Por esta razón, las madres que deciden no interrumpir precozmente la lactancia suelen contar con poco apoyo social y profesional.
Se entiende por lactancia materna prolongada aquélla que se mantiene más allá de los 2 años. Esta definición se basa en las recomendaciones de la OMS de alimentar exclusivamente con leche materna al bebé hasta los 6 meses y continuar con la lactancia, además de los alimentos complementarios hasta, al menos, 2 años.
La lactancia materna prolongada también puede definirse como aquella cuya duración es superior a la de la mayoría de las madres de su grupo cultural y social. Esta definición se centra en el carácter sociocultural de la estimación de lo que es una “duración normal” de la lactancia.
La lactancia materna prolongada también puede definirse como aquella cuya duración es superior a la de la mayoría de las madres de su grupo cultural y social. Esta definición se centra en el carácter sociocultural de la estimación de lo que es una “duración normal” de la lactancia.
La mayoría de las mujeres occidentales finalizan la lactancia en los primeros meses. Pero cuando alguna madre decide que quiere continuar con la lactancia durante más tiempo, se encuentra con poco apoyo profesional en esta etapa. Además, la información disponible en nuestro medio sobre una lactancia continuada es escasa. Esto incrementa la dificultad de las mujeres que desean amamantar a sus hijos durante un tiempo mayor.
Amamantar a un niño que habla, come de todo y camina supone un nuevo reto para la madre, la cual podrá necesitar consejo y apoyo profesional, puesto que en su entorno se encontrará muchas críticas y reticencias al respecto.
Amamantar a un niño que habla, come de todo y camina supone un nuevo reto para la madre, la cual podrá necesitar consejo y apoyo profesional, puesto que en su entorno se encontrará muchas críticas y reticencias al respecto.
¿Por qué deciden las madres continuar con la lactancia?
Muchas personas se preguntan por qué algunas madres deciden continuar con la lactancia durante más tiempo, puesto que no es habitual en nuestra cultura amamantar más allá de unos meses.
La explicación científica de este fenómeno se basa en que la lactancia induce la producción de oxitocina, la cual influye en el comportamiento de la madre provocando una mejora del comportamiento social. Aumenta su capacidad de escuchar y su tolerancia a actividades repetitivas, lo cual la hace más receptiva a las necesidades de su hijo.
Además, el amamantamiento tranquiliza al niño, facilita que se calme y mejora su sistema inmunitario, evitando o disminuyendo la gravedad de las infecciones típicas de la primera infancia. Todo esto aumenta el placer que el amamantamiento produce a madre e hijo.
Es un hecho que los niños normalmente no se destetan espontáneamente antes de los 3 años de edad. Por ello algunas madres deciden esperar a que sus hijos estén preparados para el destete natural, evitan un destete prematuro y continúan dando el pecho a sus hijos durante más tiempo que el que estipula la sociedad en la que viven.
La lactancia prolongada, o lactancia no interrumpida, aporta numerosos beneficios a la madre y al niño. Contrariamente a lo que se cree de manera generalizada, no genera niños dependientes de sus madres. Los niños se destetan cuando están preparados para ello sin que la duración de la lactancia influya en su nivel de independencia y autonomía.
Asimismo, la leche materna continúa siendo un alimento altamente nutritivo durante todo el tiempo que se mantiene la lactancia. Por todo ello, no interrumpir la lactancia antes de tiempo es muy recomendable, pese a las presiones sociales existentes en contra de la misma.
Barrera:
• Condón
¿Qué es?
Los condones son un método anticonceptivo de barrera. Hay condones masculinos y femeninos:
- El condón masculino es una funda fina (generalmente hecha de látex, un tipo de caucho) que recubre el pene.
- El condón femenino es una funda de poliuretano con un anillo flexible en cada extremo. Un extremo es cerrado y se coloca dentro de la vagina; el otro extremo es abierto y el anillo queda fuera de la cavidad vaginal.
El condón masculino, también llamado "preservativo" o "profiláctico", se usa con mucha más frecuencia.
¿Cómo funciona?
Los condones evitan que el semen (el líquido que contiene el esperma) ingrese a la vagina. El condón masculino se coloca en el pene del hombre cuando está erecto (y antes de todo contacto sexual). Se desenrolla hasta alcanzar la base del pene sosteniendo la punta del condón para que quede un espacio adicional al final. Esto crea un espacio para que quede el semen después de la eyaculación y disminuye las probabilidades de que se rompa el condón.
Después de la eyaculación, el hombre debe sujetar el condón de la base del pene a medida que lo saca de la vagina. Esto debe hacerse con el pene todavía erecto para evitar que el condón se salga cuando pasa la erección. Si esto sucede, el esperma podría ingresar a la vagina.
Condón femenino
El anillo del extremo cerrado del condón femenino se coloca dentro de la vagina. El otro anillo forma el extremo abierto del condón. La funda recubre las paredes de la vagina, lo que crea una barrera entre el esperma y el cuello del útero. El condón femenino puede colocarse hasta 8 horas antes de tener relaciones sexuales. Debe retirarse inmediatamente después del acto sexual.
Los condones masculino y femenino no deben usarse al mismo tiempo porque pueden adherirse entre sí y hacer que uno o el otro se salga durante el coito, lo que elimina su eficacia.
• Dispositivo intrauterino
DIU podría sonar un poco a la era especial pero solo significa Dispositivo Intrauterino, intrauterino significa dentro del útero. Podría parecer extraño pero es un pequeño dispositivo en forma de T altamente efectivo que contiene un hilo o cilindros de cobre que un profesional médico coloca dentro del útero. El DIU libera iones de cobre que inmovilizan a los espermatozoides y les hace difícil moverse dentro de la matriz, pero no impide que los ovarios formen un óvulo cada mes. El DIU, una vez colocado dentro de la matriz, puede permanecer en su sitio hasta por 5 ó 10 años (dependiendo del tipo) o hasta que decidas extraerlo. Nada de era espacial – solo sentido común.
Hormonales:
• Anticonceptivos orales
Anticonceptivos orales combinados
Las píldoras anticonceptivas le ayudan a evitar quedar embarazada. Cuando se toman diariamente, son uno de los métodos de contracepción más efectivos. Para la mayoría de las mujeres son extremadamente seguras. También tienen una cantidad de beneficios adicionales, por ejemplo, ayudan a:
- Mejorar períodos dolorosos, abundantes o irregulares
- Tratar el acné
- Prevenir cáncer en los ovarios
Las píldoras anticonceptivas combinadas contienen tanto estrógeno como progestina. Algunas píldoras anticonceptivas combinadas le permiten tener menos períodos al año. Estas son llamadas píldoras de ciclo extendido o continuo. Pregunte a su proveedor de atención médica sobre las opciones de dosis para disminuir la frecuencia de sus ciclos menstruales
• Anticonceptivos inyectables
Hay dos presentaciones de hormonales inyectables que se usan como anticonceptivos: la de aplicación mensual y la trimestral. La mensual contiene hormonales combinados (estrógeno y progesterona), mientras que la trimestral contiene sólo progestina.
Las inyecciones anticonceptivas que contienen hormonales combinados pueden ser usadas por toda mujer sana que desea evitar o espaciar sus embarazos, y que haya recibido consejería previamente.
Las inyecciones hormonales que contienen sólo progestina, las de aplicación trimestral, se recomiendan en mujeres mayores de 18 año.
Métodos Irreversibles
• Ligadura de trompas
Es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer. Algunas veces se denomina "ligadura tubárica". Las trompas de Falopio conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía ya no podrá quedar en embarazo. Esto significa que queda "estéril"
• Vasectomía
¿Qué es la vasectomía?
La vasectomía es un método permanente de control de natalidad. Es una operación sencilla en que el doctor amarra o sella los tubos en el escroto que llevan las espermas al pene.
Con la vasectomía el hombre puede tener relaciones sexuales sin producir un embarazo. Al amarrarse o sellarse los tubos, los espermatozoides no pueden mezclarse con el líquido masculino (semen).
¿Por qué escogería un hombre la esterilidad permanente?
- Ya tiene todos los niños que quiere tener.
- Quiere disfrutar las relaciones sexuales sin tener miedo del embarazo.
- El y su compañera no quieren usar los otros métodos anticonceptivos.
- La vasectomía es más fácil y cuesta menos que el control de natalidad permanente para la mujer.
- El embarazo puede presentarles un alto riesgo a la madre o al bebé, debido a problemas de la salud.
¿Dónde puedo hacerme la vasectomía?
Vaya a una clínica de planificación familiar, el departamento de salud pública, o un doctor particular que hace la operación. Si no tiene dinero, pregunte acerca de los préstamos u otra ayuda financiera para la vasectomía.
¿Cuándo puedo hacerme la vasectomía?
Puede hacerse la vasectomía al tener todos los niños que quiere tener. La vasectomía debe hacerse cuando tenga uno o dos días para descansar.
¿Qué puedo hacer para prevenir el embarazo hasta hacerme la vasectomía?
- Use el condón.
- Úselo correctamente.
- Úselo cada vez que tenga relaciones.
- Pídale a su compañera que use la espuma anticonceptiva cuando Ud. usa el condón.
- Hable con su compañera sobre otros métodos como:
· las pastillas anticonceptivas
· el DIU
· el diafragma
· los inyectables
· los implantes Norplant
¿Cómo se hace la vasectomía?
- El doctor localiza los tubos dentro del escroto.
- El doctor le aplica un calmante local para prevenir el dolor.
- Cuando el calmante ha hecho efecto, el doctor hace un pinchazo en la piel del escroto por el cual alcanza los dos tubos. Esta es la vasectomía sin escalpelo. La vasectomía sin escalpelo reduce el riesgo de sangrado y de infección. O el doctor hace una pequeña incisión por la cual alcanza los tubos. (Algunos doctores hacen dos incisiones, una en cada lado de la bolsa.)
- El doctor corta los tubos. Entonces amarra o sella las puntas de los tubos.
- La incisión es tan pequeña que el doctor la puede cerrar con un solo punto. Para la vasectomía sin escalpelo, no hay necesidad de puntos.
Después de la vasectomía
- Descanse por uno o dos días.
- Use una bolsa de hielo en el escroto para prevenir la hinchazón
- Si tiene molestias, puede tomar medicina sin aspirina
- Use un soporte atlético o suspensorio.
- No levante cosas pesadas ni hacer trabajo pesado por varios días
- Después de siete días, o cuando se sienta cómodo, puede continuar su vida sexual. (Eso depende del consejo de su médico.)
- Use otro método anticonceptivo hasta que el doctor le diga que su líquido ya no contiene esperma (4 a 8 semanas, o 20 a 30 eyaculaciones).
- El doctor le dirá cómo y cuándo traer una muestra del semen (líquido masculino) para análisis.
¿Es necesario usar métodos anticonceptivos de respaldo después de una vasectomía?
Afirmativo
- El hombre debe esperar 3 meses antes de confiar en que la vasectomía ya es efectiva.
- Durante este período, puede reiniciar la actividad sexual, pero su pareja deberá usar protección anticonceptiva adicional.
- El análisis de semen, cuando esté disponible, puede confirmar la eficacia anticonceptiva después del tercer mes de espera.
WEB GRAFÍA